06 julio 2011

Algunas opiniones preliminares acerca del discurso del Presidente sobre la educación en Chile.

Algunas consideraciones acerca del
Discurso presidencial sobre la educación
Materias abordadas por el Presidente de la República.
1. “Creación de un Fondo para la Educación (FE), por un monto de 4 mil millones de dólares, que complemente los recursos del presupuesto fiscal y se constituya con recursos del Tesoro Público, del Fondo de Estabilización Económico y Social, de los excedentes del cobre y otros que se convengan en el contexto del Gran Acuerdo Nacional por la Educación.”

Comentario: No se establece cómo se compone este fondo ni cual es el plazo en que se aplicará. Si son recursos frescos debería significar uno o mas proyectos de ley y, por lo tanto, es menester esperar la presentación de los proyectos, para tener una opinión acerca del punto.

2. En relación al acceso al financiamiento a los estudiantes:
a) aumentar de 70 a 120 mil las becas para la educación técnico-profesional e incremente en un 20% de su monto.

Comentario: Medida en el camino correcto, probablemente insuficiente, pero en la línea adecuada.

b) garantizar al 40% de alumnos más vulnerables, y con mérito académico, una beca para acceder a la institución de Educación Superior acreditada que ellos elijan.

Comentario: Es preciso conocer en que nivel del “mérito académico” se cortará el aporte, ya que está anunciado para un total de 200 mil estudiantes.
En cualquier caso, esto es importante. Sin embargo, es preciso saber cual es el monto de la beca, de manera de determinar si servirá para cualquier carrera y universidad y, sobretodo, si a partir del “merito académico”, no se estaría, nuevamente, favoreciendo a los “excelentes”

c) Tercero, reducir la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado, a cifras cercanas al 4% en un año normal, permitiendo así, a través de mejoras y subsidios del Estado, una rebaja significativa del monto de las cuotas de pago, y una suspensión de éstas en casos de desempleo. Convocar a un grupo de trabajo, para proponer un nuevo sistema que reemplace al actual Crédito con Aval del Estado.

Comentario: Es preciso determinar cual es el costo del dinero para el Estado y que este sea verdaderamente traspasado a las tasas que se le cobra a los estudiantes. En caso contrario el propio Estado y la colocación de recursos de este, a través de la banca privada, se involucraría en un “negocio lucrativo” impropio de su función.
Es preciso definir si este grupo de trabajo será suficientemente amplio desde el punto de vista político y si tendrán, sus conclusiones, alguna naturaleza vinculante.

d) rediseñar el Fondo de Crédito Solidario, para potenciar su recuperación y destinar esos recursos a nuevas becas, y reprogramar a los 110 mil deudores morosos, para permitirles reiniciar sus pagos y salir de Dicom.

Comentario: Es hora de hacerse cargo de la situación de decenas de miles de jóvenes y familias sobre endeudadas por el crédito universitario; especialmente de los alumnos que, por diversas razones no pudieron terminar sus carreras, pertenecientes, en su inmensa mayoría a los sectores socioeconómicos mas bajos.

3. Mejorar los sistemas de admisión, acreditación, información y fiscalización del sistema universitario. Para ello:

a) considerar el ranking y las notas escolares, además de la PSU, en los acerca del sistema de admisión.

Comentario: No es posible ninguna opinión seria, mientras no se conozca el detalle de la iniciativa

b) fortalecer la profundidad y rigurosidad de los sistemas de acreditación, para garantizar mejor la calidad y transparencia.

Comentario: No es posible ninguna opinión seria, mientras no se conozca el detalle de la iniciativa

c) establecer un sistema completo, oportuno y confiable de información de las instituciones de Educación Superior a sus alumnos y postulantes, para que éstos tomen decisiones informadas, incluyendo antecedentes académicos y financieros de la institución, y laborales de sus egresados, como empleabilidad y remuneraciones.

Comentario: Esta es la típica medida que permitirá decir, después de un tiempo, que se cuenta con “un mercado transparente”. Por lo tanto, la responsabilidad es del usuario. Es decir, el estado se desentiende y la relación es solo entre “oferentes y demandantes”, de un bien, como cualquier otro.

d) crear una nueva institucionalidad, a través de la Subsecretaría y Superintendencia de Educación Superior.

Comentario: No es posible ninguna opinión seria, mientras no se conozca el detalle de la iniciativa. En todo caso, se trata de iniciativas un tanto añejas.

e) establecer un nuevo trato con las universidades del Estado, mediante un estatuto que modernice el gobierno universitario, desburocratice y flexibilice su gestión, permita el endeudamiento a mayores plazos, cree un fondo basal para su revitalización, y refleje de esta forma el sólido compromiso del Estado con las universidades estatales y de éstas con el Estado y la sociedad.

Comentario: No es posible ninguna opinión seria, mientras no se conozca el detalle de la iniciativa


4. Definir una nueva institucionalidad para el sistema universitario, que diferencie estatales, tradicionales no estatales y privadas no tradicionales. Distinguir entre estas últimas, las sin y las con fines de lucro. De acordarse la existencia de estas últimas, ellas deberán pagar impuestos por sus utilidades, los que destinaremos íntegramente al financiamiento de becas y préstamos para los alumnos más vulnerables.

Comentario: Esto apunta a blanquear la trasgresión a la ley que señala que no se puede lucrar con la educación superior. Consagra la actividad de educación superior como un negocio como cualquier otro y va, evidentemente, contra la principal propuesta de los ciudadanos movilizados.

5. El financiamiento estatal a las universidades hará las diferenciaciones que corresponden entre los distintos tipos de instituciones. El financiamiento estatal a los alumnos deberá ser en función de su mérito y situación socio-económica, permitiéndoles elegir libremente la entidad en que deseen estudiar, y avanzando hacia un sistema sin estudiantes de primera y de segunda clase.

Comentario: La apelación al “mérito” suele esconder las desigualdades de rendimiento esperado, de acuerdo a la situación socioeconómica de los jóvenes; el entorno cultural donde se desarrollan y el capital social de sus familias y comunidades de origen.
Es necesario una política de “discriminación positiva”, si se quiere beneficiar verdaderamente a los mas carenciados.


6. El Gobierno creará 3 fondos concursables, al cual podrán postular las universidades, orientados a mejorar la calidad de la formación de profesores y directores de la educación escolar, a la creación de centros de excelencia en materia de innovación, ciencia y tecnología y a potenciar el aporte de las universidades regionales al desarrollo de sus respectivas regiones.

Comentario: No es posible ninguna opinión seria, mientras no se conozca el detalle de la iniciativa

Algunos comentarios generales:

1. Prácticamente no hay nada en relación a la educación no superior (de pre básica a media), en temas tales como: tarjeta nacional estudiantil; reconstrucción de liceos; subvención diferenciada para la educación municipal; ampliación de la cobertura pre básica, etc.

2. Es preciso saber de donde salen los “recursos adicionales” y su mantención en el tiempo.
Creo que es necesario poner en discusión la definición de la educación como “un bien público”.
Ello significa salir de la idea de que la educación es un “bien de apropiación y beneficio individual”.
En el primer caso, el Estado, en cuanto representante del bien común, asume la principal responsabilidad. En el segundo caso, prácticamente se desliga, asumiendo como función esencial, la de transparentar el mercado, con la menor cantidad de regulaciones posibles.
En los países de la OECD, la relación del gasto en educación superior es de 80% del estado y 20% las familias (en cifras gruesas). Esa relación es la inversa en el caso de Chile, lo que genera el altísimo endeudamiento de las familias mas pobres, que logran acceder a educación superior, aun cuando mas del 60% de ellas no termine la carrera, pero cargue hasta por décadas con la deuda del proceso.

René Saffirio Espinoza
Diputado.

No hay comentarios: