04 octubre 2017

RESPUESTA FISCALIZACIÓN MINISTERIO AGRICULTURA SOBRE RIESGO SANITARIO DE ARAUCARIA ARAUCANA

RESPUESTA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA A LA FISCALIZACIÓN ACERCA DE LOS RIESGOS SANITARIOS DE LA ARAUCARIA ARAUCANA.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL 
SANTIAGO, 28/09/2017

ORD.N0: 634/2017
ANT. : OFICIO


CÁMARA DE DIPUTADOS

MAT. : PLANES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA RESPECTO A LAS SUPERFICIES BOSCOSAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES PRINCIP ALMENTE DENTRO DEL SNASPE Y OTRAS
PETICIONES

DE : DIRECTOR EJECUTIVO (S) CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

A : SEÑOR LUIS ROJAS GALLARDO PROSECRETARIO HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
Por especial instrucción del Ministro de Agricultura Señor Carlos Furche Guajardo, y en referencia al Oficio N° 33959 con fecha 05 de septiembre de 2017, donde el H. Diputado Sr. Rene Saffirio Espinoza solicita un informe sobre cuáles han sido los planes de restauración ecológica, respecto de las superficies boscosas desaparecidas producto de los incendios de los años 2002 y 2016, principalmente pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y las otras peticiones que acompañan, tengo el agrado de informar a US lo siguiente:
1) Respecto a las preguntas formuladas en el punto 1 sobre los Planes de Restauración Ecológica para superficies afectadas por incendios forestales, su ejecución, institución responsable, costo económico asociado y emplazamiento de viveros:
A partir de los incendios ocurridos el año 2002 se desarrolló un programa denominado "Recuperación Cuenca Niblinto dañadas por incendios forestales" (Código BIP: 20188775- 0) financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, cuya institución formuladora y responsable técnica operativa fue la Corporación Nacional Forestal de la Región de La Araucanía, por un monto total de $ 243.000.000, con una duración de tres años. Las acciones se ejecutaron sobre las 600 hectáreas más afectadas por el incendio, por su alto riesgo de aceleración de los procesos de deterioro de la cuenca Niblinto. Las principales acciones implementadas fueron:
• 515 hectáreas de Araucaria araucana establecidas mediante siembra directa.
  • 395 hectáreas de plantación con especies nativas.
  • Obras de contención de procesos erosivos, tales como: 103 m3 de gaviones, 5.410 m2
    de empalizadas, 1.595 m2 diques de madera, entre otros.
    Durante el año 2016 no se registraron incendios de gran magnitud que hayan afectado a la especie Araucaria y que amerite algún plan de restauración. Sin perjuicio de lo expuesto, durante el año 2015 ocurrieron en la Araucanía, siniestros que afectaron una superficie de 9.234 hectáreas dentro de unidades de áreas silvestres protegidas, de las cuales 2.512 correspondieron a la especie en cuestión.
En relación a esto último se ejecutaron una seria de acciones de restauración, a saber:
• Dos talleres participativos, uno en la comuna de Curacautín y el otro en la comuna de Melipeuco, año 2015. Donde participaron instituciones públicas, académicos, municipios, comunidades y colonos.
• Plan de restauración Incendio China Muerta: Programa de inversión denominado "Recuperación de Áreas Silvestres Protegidas dañadas por incendios" (código BIP: 30408776-0), por un monto de M$ 6.222.324. En relación al programa de inversión, éste fue aprobado técnicamente por parte de la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADER) a través de memorándum N°1977 del 20 de junio de 2016. Posteriormente, mediante Mensaje N°182 del 21 de julio de 2016 fue enviado por el entonces Sr. Intendente Andrés Jouannet Valderrama y el Ejecutivo al Consejo Regional de la Araucanía (CORE). Por último, dicho mensaje fue retirado a solicitud del nuevo Intendente y el Ejecutivo Sr. Miguel Hernández Saffirio. Sin perjuicio de lo expuesto, se han llevado a cabo acciones complementarias al Plan, entre las que destacan:

Programa de recolección de germoplasma (semillas) in situ en las áreas afectadas para resguardo genético y producción de plantas del patrimonio local, Acciones de control de erosión (ordenamiento de maderas muertas, empalizadas, entre otros),
Capacitación y conformación de brigadas voluntarias mixtas pehuenche para el combate de incendios forestales,
Diversas acciones de educación ambiental y prevención de incendios forestales en las zonas afectadas.

Siembra de araucarias en R.N. China Muerta (Año 2016).
Comienzo del proceso de cambio de nombre de la R.N. China Muerta (iniciativa propuesta por las comunidades pehuenches asistentes a los talleres participativos desarrollados por CONAF).
• Formulación proyecto "Restauración post incendios forestales en la precordillera andina de la Región de La Araucanía", en el marco de la implementación de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetaciones (ENCCRV) (2017-2025) de Chile y validada en noviembre de 2016 por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (CMS). El proyecto, asociado a las medidas de acción directa de la ENCCRV, cuenta con un presupuesto de USD 750.000, los cuales se adjudicó CONAF desde el Programa de la Organización de las Naciones Unidas asociado a disminuir la Deforestación y Degradación de Bosques, así como también para promover el aumento de las reservas de carbono forestal, el cual se conoce como Programa ONU-REDD.
• Siembra aérea experimental de 500 kilos de araucaria, de acuerdo a información de ensayos hechos en Argentina (19 % de Germinación) (2016).
• Apoyo de 50 voluntarios del programa INJUV Vive tus Parques, en trabajos de empalizadas para el control de erosión (2016).
• Adicionalmente, y en el marco de la ENCCRV, actualmente se están explorando otras alternativas de financiamiento nacional e internacional que aportarían en la restauración de recursos vegetacionales nativos afectados por incendios.
En síntesis, las acciones referidas a restauración se han ejecutado en la Reserva Nacional Malleco, Reserva Nacional Malalcahuello, Parque Nacional Tolhuaca y Reserva Nacional China Muerta están cargo de la Corporación Nacional Forestal, Región de La Araucanía. Sin perjuicio de lo anterior, existen instituciones colaboradoras, como lo son las I. Municipalidades Melipueco y Cuaracautín, comunidades Indígenas, colonos, INFOR, U. de La Frontera, U. Católica de Temuco, U. Austral de Chile y U. de Concepción entre otras.
El costo económico asociado para los años consultados en estos planes ha sido el siguiente:
• Año 2002: "Recuperación Cuenca Niblinto dañadas por incendios forestales" (Código BIP: 20188775-0) financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, por un monto total de $ 243.000.000.
• Año 2016: "Recuperación de Áreas Silvestres Protegidas dañadas por incendios" (código BIP: 30408776-0). Por un monto de M$ 6.222.324. Monto que no fue financiado por lo anteriormente expuesto.
En la Región de la Araucanía, la Corporación Nacional Forestal cuenta con dos viveros, uno localizado en Nueva Imperial con 3.500 araucarias en bandeja y otro en la localidad de
Curacautín con 11.000 plantas de araucaria a raíz desnuda, 2.600 en bolsas y 3.500 en tubeles.
Por otro lado, y en relación a su afirmación respecto a que la Araucaria araucana no posee "capacidad de competencia con la flora moderna, lo que acentúa su condición de vulnerabilidad', me permito señalar que CONAF cuenta con información respecto a la invasión de Pinus contorta en bosques de araucaria, sin embargo es una situación localizada. Los bosques de araucaria poseen una alta susceptibilidad a la invasión por esta especie, que en alta densidad reducen la diversidad de especies vegetales. En particular esta situación está reportada en la Reserva Nacional Malalcahuello y estudios en la unidad manifiestan una posible disminución en la capacidad de regeneración natural de Araucaria araucana. Desde hace más de 5 años se realiza una investigación en conjunto con el Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Universidad de Concepción, para implementar el manejo y control de la especie. Además, desde el 2014 que se cuenta con una estrategia de control, la cual está siendo implementada a partir del año 2016 en la Reserva Nacional Malalcahuello, en el marco del indicador de Control de Amenazas en el SNASPE.
2) Respecto a la pregunta formulada en el punto 2 sobre el Art. 15° del Convenio 169 de la OIT vigente desde el año 2009, sobre el derecho de los pueblos indígenas a participar en la utilización, administración y conservación de los Recursos Naturales existentes en sus tierras, y sobre las acciones específicas en particular referidas al Pueblo Mapuche Pehuenche y su relación con la Araucaria, puedo mencionar lo siguiente:
CONAF es la entidad responsable de la administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado - SNASPE, cuyo objetivo es conservar la diversidad biológica contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la sociedad y de las comunidades locales en particular. Considerando este precepto y que cinco de las unidades que forman parte de este Sistema se ubican en territorio Pehuenche entre las regiones del Biobío a Los Ríos, CONAF, como servicio de Administración del Estado, debe cumplir la normativa vigente, en especial aquella relacionada con los derechos de los pueblos indígenas. Al respecto se informa lo siguiente:
• Las Reservas Nacionales Raleo, Alto Bío-bío, Villarrica, China Muerta y Malalcahuello, tienen entre sus objetos de Conservación la Araucaria, de manera de contribuir a la calidad de vida los Pehuenche. En varios casos estos tienen acceso consensuado mediante Convenios con CONAF para pastorear en aquellas veranadas que se encuentran en dichas unidades. Esta es una actividad tradicional de uso consuetudinario, además de lo establecido en el artículo 15 del Convenio 169 de la OIT que usted menciona en su oficio.
• Dado que para las comunidades Pehuenche la recolección de piñones es una actividad ancestral, en las mismas Reservas indicadas en el párrafo precedente y en otras unidades del SNASPE, como el Parque Nacional Villarrica y el Parque Nacional Conguillío, CONAF está avanzando en formalizar la recolección de piñones, con el objeto de asegurar tanto la sustentabilidad de la especie como la actividad de recolección por parte de las comunidades, en el largo plazo.
• En cuanto a la participación de las comunidades Pehuenche en la gestión de las Unidades donde se protegen los ecosistemas y donde se desarrolla la Araucaria, a través de los consejos consultivos, que son instancias de participación de la sociedad para la gestión de cada unidad, CONAF siempre ha considerado y convocado, a través de sus dirigentes, a las comunidades Pehuenche vinculadas a cada Área Silvestre Protegida, logrando en algunos casos como la Reserva Nacional Alto Biobío, el Parque Nacional Villarrica y el Parque Nacional Conguillío, una importante participación que se ha traducido en llegar a consenso sobre diferentes temas de importancia, tanto con CONAF como para las comunidades Pehuenche y los demás interesados en gestión de cada unidad, tomando decisiones, en un marco de respeto
a los derechos que les asisten al Pueblo Mapuche Pehuenche.
• Para la formulación de los Planes de Manejo de las unidades que conforman el

SNASPE, entre ellas las relacionadas con las comunidades Pehuenche, CONAF ha desarrollado una metodología participativa que está permitiendo asegurar el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas, y de esa forma, encontrar soluciones consensuadas con ellos para que participen de la utilización y administración de los recursos naturales sobre los cuales además, la Corporación tiene el deber de preservar para estos mismos y para la sociedad en general.
3) Respecto a la pregunta formulada en el punto 3 sobre el Catastro del Bosque Nativo en la región de La Araucanía y otras afirmaciones.
La última actualización del Catastro de Bosque Nativo fue realizada el año 2013 mediante la utilización de imágenes satelitales Rapid Eye y descripción en terreno con la metodología de Carta de Ocupación de Tierras (COT), teniendo fundadas bases de prescripción técnica para su realización (Anexo N° 1).
Como bien lo valida la comunidad científica, los errores de los catastros son controlados mediante las prescripciones metodológicas y exigencias que se le hacen a los consultores, relativas a las precisiones geométricas, cantidad mínima de descripción en terreno que se deben realizar, supervisión y análisis de los productos entregados por los profesionales de CONAF.
Una vez finalizado los catastros, se calculan los errores de comisión y omisión para las clases de uso del suelo, subuso y estructura mediante el coeficiente de Kappa, coeficiente que fue creado para medir la exactitud de mapas. En el cuadro 1 del Anexo N°2 se muestra el error de la cartografía regional.
Para los polígonos extrapolados el año 2013, el índice que presenta menor error, es para la categoría de USO, con tan solo 3.1%. Mientras que los aciertos al integrar las categorías USO, SUBUSO, ESTRUCTURA es de 91,9%, es decir, el error se incrementa al 8,1 %. Al integrar USO, SUBUSO, ESTRUCTURA y COBERTURA el acierto es de 92,0% es decir un error de 8%. Este último se puede interpretar, en términos de significancia estadística, similar a la agrupación de categorías USO, SUBUSO, ESTRUCTURA. El total de puntos controlados en terrenos fue de 1.489, distribuidos aleatoriamente en la región.
Del cuadro 1 del Anexo N°2 se concluye que el monitoreo realizado está afecto a un error global Kappa del 8% a 10, lo cual se encuentra dentro del estándar aceptado.
Referente a la clasificación del Tipo Forestal Araucaria, los algoritmos utilizados determinan que si en un bosque la especie dominante está en el primer, segundo o tercer orden de dominancia, el bosque pertenece al tipo forestal araucaria. No obstante, también se registran otros usos del suelo y subusos donde hay presencia de araucaria. Éstos pueden localizarse en la base de datos disponible de acceso a todo público en https://sit.conaf.cl/.
La forma como se realizó el registro descrito no es exactamente igual al contenido en la definición del tipo forestal araucaria del DS N° 259 de 1998 que define los tipos forestales en Chile, de modo de prescribir los sistemas silviculturales a aplicar para el manejo de la especie, por tanto esto permite asegurar que no existe una sobrestimación de la superficie.
El presupuesto anual disponible para los monitoreos del catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos, permite actualizar anualmente aproximadamente 3.000.000 de hectáreas, lo que implica una actualización a una región aproximadamente en 5 años. Se espera al mes de diciembre tener levantada cartográficamente las regiones de la Araucanía y Los Ríos al detalle mencionado. Ver cuadro 2 y figura 1 del Anexo N°2 se presenta la distribución de superficie de araucaria.
4) Respecto a las preguntas formuladas en el punto 4, y en especial sobre las afirmaciones referidas a que existe "incremento notorio en la extracción de las semillas de Araucaria" y que "diversos estudios muestran el gran consumo de piñones que en los bosques de Araucaria hace tanto el ganado doméstico (....) como la fauna silvestre exótica":
CONAF no cuenta con los informes de base científica que fundamentan dichas afirmaciones, por lo que agradecería por su intermedio solicitar al D. Diputado Rene Saffirio compartir dichos estudios para un análisis interno, toda vez que es necesario considerar que diversos estudios realizado no son concluyentes sobre la materia, y dependen del lugar donde se hayan realizado y de las variables que se hayan considerado en el análisis.
La experiencia de trabajo de CONAF con las comunidades Pehuenches permiten aseverar lo siguiente:
A la fecha, la extracción de piñones al interior de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) es una acción con un bajo alcance en términos de superficie y no ha existido una evaluación sistemática para la cuantificación del impacto de esta actividad en el SNASPE. Constituye una práctica ancestral de comunidades indígenas aledañas a las unidades y, como ya se señalara, en el Parque Nacional Villarrica y el Parque Nacional Conguillío, CONAF está avanzando en formalizar la recolección de piñones, con el objeto de asegurar tanto la sustentabilidad de la especie como la actividad de recolección por parte de las comunidades, en el largo plazo. Con todo, CONAF ha ejercido las facultades de fiscalización que se otorgan en el D.S. N° 43 del Ministerio de Agricultura (03.04.1990), complementaria a la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, para hacer cumplir las prohibiciones sobre la corta y explotación de la Araucaria. En ninguno de los cuerpos legales citados se alude a la prohibición de la extracción de piñones.
El uso formal de veranadas en áreas silvestres protegidas que protegen habitat de Araucaria araucana solo está convenido en dos unidades del SNASPE que tienen la categoría de Reserva y que sus planes de manejo consideran dicha actividad en forma reglada. No obstante lo anterior, el ingreso ilegal de ganado es generalizado en varios sectores, producto del pastoreo extensivo que realizan las comunidades aledañas a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Esto constituye una amenaza que afecta a la diversidad biológica que se resguarda en el SNASPE. Es una materia de difícil abordaje dada las características de actividad tradicional y el componente productivo de la actividad ganadera.
En cuanto a "las normas o regulaciones que CONAF establece para la introducción de ganado durante la veranadas en estas zonas protegidas del Estado", básicamente son estudios de carga, y el respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas consagrados en su favor en el Convenio 169 de la OIT y que obliga a CONAF a no vulnerar, entre otros, los usos tradicionales como la ocupación de las veranadas. Adicionalmente, cabe precisar que las veranadas corresponden principalmente a espacios abiertos (zonas de humedales) entre los bosquetes y rodales que conforma la Araucaria. Estos espacios forman parte de un territorio mayor que configura el ecosistema donde se encuentra la especie, por lo que la actividad de pastura de los animales ocurre en estos espacios y no necesariamente sobre la ubicación del árbol que la constituye.
5) Respecto a la pregunta formulada en el punto 5 sobre medidas específicas se están implementando para enfrentar el cambio climático y otras materias, expreso lo siguiente:
El año 2016 CONAF publico oficialmente la Estrategia Nacional de Cambio Climático y
Recursos Vegetacionales (ENCCRV)* \ a cual fue validada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y tiene por objetivo "Disminuir la vulnerabilidad social, ambiental y económica que genera el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía sobre los recursos vegetacionales y comunidades humanas que dependen de éstos, a fin de aumentar la resiliencia de los ecosistemas y contribuir a mitigar el cambio climático fomentando la reducción y captura de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile".
Para cumplir con el objetivo planteado, la ENCCRV estableció 26 medidas de acción las cuales están destinadas a enfrentar las causas de la deforestación, devegetación, degradación de bosques y otros recursos vegetacionales, así como aquellas barreras que impiden o interfieren negativamente en la implementación de actividades de restauración, conservación, manejo sustentable, enriquecimiento y regeneración de los recursos vegetacionales, entre otras.
Además de la formulación de la ENCCRV, se avanzó en la determinación de los Niveles de Referencia de Emisiones Forestales/Niveles de Referencia Forestal (NREF/NRF)
Subnacional^ \ l cual actualmente incluye a las regiones desde Maule a Los Lagos.
Para el caso particular de la especie en cuestión, el Tipo Forestal Araucaria está inserto en el NREF/NRF y está incluido en las regiones prioritarias para ejecutar las medidas de acción establecidas en la ENCCRV, las cuales establecen actividades de reforestación, restauración, manejo sustentable, silvicultura preventiva, entre otras.
Actualmente se está trabajando con Fondos apalancados del Programa Nacional ONU- REDD, el cual financiará actividades en la Reserva China Muerta, en donde se ejecutaran actividades de restauración en áreas afectadas por incendios, en un trabajo vinculante fuertemente con las comunidades aledañas. Se ejecutará un segundo proyecto con la comunidad de QuinQuen en la cual se abordarán materias de manejo sustentable de los recursos vegetacionales nativos.

Saluda atentamente a US.

JORGE MARTÍNEZ SAGREDO 
DIRECTOR EJECUTIVO (S) CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL